Cómo Controlar el Miedo y Los Nervios

Ejercicios de Respiración: Manejo del Aire



Fuente:
http://www.youtube.com/user/gequigo

DECÁLOGO PARA EL CUIDADO DE LA VOZ

DECÁLOGO PARA EL CUIDADO DE LA VOZ
  • Evitar el ruido ambiente.
    Es lo que más perjudica a la voz puesto que obliga a hablar con un volumen que supere ese ruido. Además, si a él se le suma la polución (humo) y la irritación interna (alcohol) se dan las peores circunstancias para ejercer el habla.
  • No hablar por encima de nuestras posibilidades.
    Cada persona tiene una resistencia que depende de sus características personales y de su entrenamiento vocal. Cuando se sobrepasan estos límites aparece la disfonía y la predisposición a padecer enfermedades vocales. Por lo general, se puede hablar cuatro horas diarias y cantar dos.
  • Utilizar bien los recursos vocales.
    Cuando se notan las venas del cuello al hablar, significa que se grita o que se agota el aire de los pulmones.
  • No fumar.
    El humo del tabaco es el principal elemento tóxico, puesto que además de irritación provoca sequedad.
  • Mantener una buena hidratación.
    Las cuerdas vocales necesitan estar bien lubricadas con una capa delgada de moco. Para ello, lo mejor es beber al menos 1,5 litros diarios. En cambio, las bebidas alcohólicas y con cafeína disminuyen la lubricación que las cuerdas vocales necesitan. Un ambiente seco también complica la situación y ciertos medicamentos, como los antihistamínicos, los antidepresivos y los antihipertensivos, provocan sequedad de la mucosa.
  • Dormir lo suficiente y evitar los gritos y las tensiones psicológicas.
    Durmiendo menos de 6 horas llega el cansancio vocal y la predisposición a sufrir lesiones. Con los gritos pueden aparecer nódulos y con la tensión una mayor posibilidad de lesión, al contraerse más las cuerdas vocales.
  • Evitar aclarar la garganta (carraspeo) y no toser con fuerza.
    La forma más segura y eficiente de aclarar la garganta es seguir una estrategia muy sencilla: respirar lo más profundamente posible, manteniendo la respiración por un momento y produciendo una “H” silenciosa y forzada mientras se exhala el aire.
  • Hablar poco en caso de laringitis.
    De no ser así pueden aparecer hemorragias y otras lesiones estructurales.
  • Buena salud general, ejercicio y alimentación equilibrada.
    Con un buen estado de salud general se opone una mayor resistencia al esfuerzo vocal.
  • Acudir al otorrinolaringólogo.
    Las alteraciones de la voz que duran más de 15 días suelen reflejar una alteración estructural en las cuerdas vocales que puede incluso llevar a la aparición de neoplasias (cáncer glótico). En estos casos siempre hay que consultar con un otorrinolaringólogo.
Fuentes:

Preparación para nuestros 1er Concierto


Tips para tu primer concierto

ANTES
1) Comer liviano unas tres horas antes
2) NO comer dulces ni chocolates
3) NO comer nada que contenga gengibre, menta o mentol
4) Si para la fecha del concierto alguna dama estará menstruando deberá hacer un esfuerzo adicional, ya que en esos días se baja el diafragma
5) Ensayar al 400% para poder garantizar un 80% duramte la presentación
6) Ir al baño antes del concierto
7) No faltar a clases porque se estarán dando nuevos tips importantes

DURANTE
1) Hacer ejercicios de Relajación
2) Familiarizarse con el escenario al llegar
3) Identificar cuál es el centro del escenario (probablemente esté marcado)
4) No saludar a los familiares y amigos que se encuentren en el  público
5) Las damas que se encuentren menstruando se recomienda usar tampax
6) Conservar el buen humor sin crear alboroto mientras espera su turno para cantar
7) Establecer el momento de su entrada en coordinación con nuestro profesor
8) Esperar a que finalice la canción, dar las gracia, hacer una reverencia y salir por el lugar establecido


DESPUES
1) Relajarse y celebrar!!!!

Clase del 01-09-2010


Made with Slideshow Embed Tool
Ejercicios para la Relajación:


- Jadea mediante golpes cortos y rápidos de la zona abdominal. Ve disminuyendo la velocidad de los jadeos, y aumentando la profundidad de las inhalaciones. La tripa entra y sale en cada ciclo respiratorio.

- Pon tu mano derecha sobre tu hombro izquierdo, y tu mano izquierda sobre tu hombro derecho. Empuja con el diafragma hacia abajo al inhalar. No levantes los codos ni los hombros.

Inspiración: 4 segundos

Retención: 4 segundos

Espiración: 4 segundos

Descanso. 4 segundos


Realiza este ejercicio y luego aumenta también la duración de los periodos a 6 y 8 segundos.

- Inspira empujando con tu diafragma hacia abajo. Retén el aire, y toma un poco más. Retenlo, y toma todavía un poco más.

- Llena totalmente de aire tus pulmones. Retenlo. Mediante un empujón rápido hacia arriba del diafragma, expulsa el aire. Da un segundo empujón para expulsar todo el aire.

- Llena de aire los pulmones lo más que puedas. Empieza a contar a media voz la serie ascendente de números. Utiliza una única toma de aire. Repite el ejercicio, intentando superar la marca de números a la que puedes llegar.
 
Ejercicios para un mejor Apoyo
- Llena tus pulmones de aire. Retenlo unos instantes. Expúlsalo,emitiendo entrecortadamente las sílabas HO, HO, HO, HO. Imita a SantaClaus, cuando se ríe intensamente. Siente la conexión entre el apoyo yla emisión de sonido: A cada HO le corresponde un golpe seco y rápidodel diafragma hacia arriba.


- Algo te asusta de repente. Entonces, emites ¡ooooh!, mientrasinhalas aire rápidamente. Al hacerlo, el diafragma se tensa haciaabajo. El vientre se expande hacia fuera. Siente los empujesmencionados anteriormente.

- Toma aire, como con gesto de susto o de sorpresa. Retenlo uninstante. Suéltalo poco a poco, empujando con el diafragma hacia arribamientras pronuncias SSSSS. Acaba con una T explosiva.

Espiración: 4 segundos. Más adelante, podrás ampliarla hasta 6, 8, 10, 12, 14, 16 segundos, y ¡hasta donde puedas llegar!

Puedas probar también a emitir el sonido ShShShShSh y FFFFF durante la espiración.
 
 
Ejercicios para la Resonancia

 
- Pon la yema de tus dedos sobre la parte anterior de tu cuello.Traga saliva, y siente cómo tu laringe sube. En esta posición, laepiglotis impide que el sonido de tus cuerdas vocales salga libremente.Después de la deglución, la laringe vuelve a bajar a su posicióninicial. El acto de tragar es contradictorio con una buena producciónvocal. Al cantar, tu laringe tendrá que estar siempre en posición baja.

- Toca los dientes incisivos superiores con la punta de tu lengua. Lleva ésta hacia atrás hasta que sientas el velo del paladar.

El cantante debe construir el tubo de resonancia ideal para suinstrumento. La idea de bostezo le será de gran ayuda para este fin.Cuando bostezamos, el velo del paladar está elevado, la mandíbula estábien abierta, la lengua y la laringe están en posición baja. Todo elloes necesario para obtener una buena emisión de voz.

- Llena tus pulmones de aire y espira lenta y controladamente,mientras pronuncias MMMMM con diferentes alturas de sonido. Experimentacon diferentes posiciones de tu laringe, mandíbula, lengua y paladarblando para obtener un resultado sonoro óptimo.

Haz el mayor hueco que puedas dentro de tu boca, sin llegar aseparar los labios. Pensar que tienes dentro de tu boca una patata muycaliente te ayudará a encontrarlo.

- Toma aire con la sensación de susto ya vista, pero sin excesivabrusquedad. Retenlo un instante y espira, mientras pronuncias MA unavez y cuentas interiormente hasta 8. Varía la altura del sonido. Haztambién el ejercicio pronunciando ME, MI, MO y MU.

Según vas progresando, ve alargando la duración de la emisión desonido hasta 10, 12, 14, 16 segundos, y hasta donde puedas llegar.


Ejercicios para las Vocales:


- Canta la serie de vocales U-O-A-E-I (en este orden específico yen su inversión I-E-A-O-U) sobre notas largas. Suaviza la transiciónentre vocales. No muevas tanto los labios como cuando hablamoshabitualmente. No tires mucho de la comisura de los labios hacia atráspara encontrar la "I". La "I" tiene que tener también espacio interioren la boca. Escúchate con atención y busca una gran resonancia paratodas las vocales.


Ejercicio para Consonantes:

- Métete un lápiz o bolígrafo atravesado entre tus dientessuperiores e inferiores. Comienza a pronunciar así, con la mayorclaridad que puedas (¡que no será mucha!), el texto que quieresestudiar.

Es importante tener en cuenta que un cantante divide las palabrasen sílabas de forma diferente a como nos enseña la gramática. Tomemosun ejemplo cualquiera. Cuando decimos: "Happy Birthday", la gramáticadividiría la palabra Birthday del siguiente modo: Birth-day. Pero uncantante uniría la rth a la segunda sílaba, es decir: Bi-rthday. Estose debe a lo anteriormente señalado: sólo las vocales tienen capacidadde resonar y proyectar un sonido pleno hasta el público.

Por lo tanto, las consonantes que están al final de una sílaba, sepronuncian sólo al final de ésta. Tan al final se pronuncian, que selas considera como unidas a la consonante inicial de la siguientesílaba o la siguiente palabra. Es importante que tengas esto presentesiempre que tengas que cantar un texto, pues tu voz resonará más y tupronunciación será más inteligible.


Ejercicios para Cambio de Registro

- Imagina que estás disfrutando del olor de un plato exquisito.Recorre todo tu registro sonoro pronunciando con gusto MMMM, ydeslizándote desde la zona aguda hasta la grave. Haz el ejercicio ensentido inverso también.


Haz el mismo ejercicio, pero haciendo vibrar esta vez los labios entre sí, debido al paso del aire.

Debes lograr, con el tiempo, que el paso de un registro a otro de tu voz sea suave e imperceptible al oyente.

El paso de una nota a otra muy distante en altura, no debe sertraumático. Para suavizar el salto, controla bien el apoyo deldiafragma y la altura del paladar blando. Haz todo con naturalidad, yrecuerda: ¡no subas nunca la laringe, especialmente en los saltosascendentes!

- Se consigue crecer o disminuir el volumen de la voz dosificando,mediante el diafragma, el flujo de aire que pasa a través de lascuerdas vocales.

Canta notas largas y, durante su duración, haz crescendos seguidos de diminuendos y al revés.


Ejercicios para Vibrato


- Pronuncia la sílaba KO varias veces sobre un mismo sonido. A cada KO, le debe corresponder un golpe de diafragma hacia arriba.

Variante: Lo mismo, pero con O,O,O,O.

Variante: Vas a cantar también O,O,O,O, pero ahora no llegas acortar totalmente la columna de aire entre cada O. Los empujes deldiafragma son más sutiles y el efecto sonoro es más parecido alvibrato.

- Canta cualquier nota con vibrato. Siente los pequeños impulsosde dos en dos. Ve aumentando muy progresivamente la velocidad de éstos.Llegado el momento, sentirás la necesidad de agrupar tus impulsos detres en tres. Sigue aumentando la velocidad, hasta organizarlos decuatro en cuatro.

El agrupar los impulsos debe llegar a ser poco a poco unasensación interior tuya solamente. El oyente no deberá percibirlocuando cantes con vibrato durante una actuación.

Fuente:
http://www.taringa.net/posts/info/3319984/Ejercicios-para-cantar-mejor.html
Apoyo de la voz

EJERCICIO 1

Después de practicar y sensibilizarnos por unos momentos con la respiración completa, tratando de enviar la sensación de inhalación a la zona baja del vientre, procederemos con lo que sigue:

Paso 1. Inhalar mientras ensanchamos la zona baja.

Paso 2. Emitir una “s” muy larga, que dure lo más que podamos, aproximadamente unos quince o veinte segundos (o más si es posible), hasta que hayamos sacado casi todo el aire. El apoyo de la voz se ejercita justamente cuando comienza a faltarnos aire, así que es recomendable aguantar lo más posible en esta emisión.

Ejercicio relacionado con el tipo de administración del aire.

Paso 3. Inhalar nuevamente enfocándonos en la zona baja.

Repetir la secuencia al menos unas tres veces.

EJERCICIO 2

Igual al ejercicio 1, pero pronunciando la letra “D”.

EJERCICIO 3

Colocamos un trozo de papel de unos 4 x 4 cm contra una pared lisa sin rugosidades y lo sostenemos con un dedo (fig. 3). Aproximamos nuestra boca a la pared, de manera que nuestros labios queden a unos 5 o 10 cm del papel; soplamos con un hilo de aire muy fino hacia el papel, y luego quitamos el dedo. El papel debe permanecer lo más posible pegado a la pared por el efecto de la presión del aire que estamos emitiendo. Al dejar de soplar el papel caerá al suelo. Este ejercicio es sumamente poderoso y se relaciona con el tipo de administración del aire que efectuamos durante el apoyo de la voz cantada.

EJERCICIO 4. “EL GORILA”

Esta actividad es la combinación de dos contenidos, apoyo y abertura. Consiste simplemente en imitar las expresiones guturales de un gorila. Si tenemos la oportunidad de escuchar dicho sonido en algún documental, grabación o el recuerdo de nuestra última visita al zoológico, notaremos que es una emisión que proviene del vientre, desde el apoyo, y suena grave.

El ejercicio consiste en ensanchar la garganta al tiempo de emitir una “U”, luego se puede practicar con una “O” y por último con una “A”, pero no se debe cerrar en ningún momento la garganta, pues si se cierra a la altura de la glotis, será fácil confundir la naturaleza del ejercicio. El hueco debe permanecer abierto, pues el sonido necesariamente debe generarse con el impulso del vientre y circular hacia la cavidad bucal sin obstáculos intermedios. Los sonidos deben ser cortos y no es necesario hacerlos con demasiada fuerza.



Columna de aire

EJERCICIO 1

Ejercicios para abrir la cavidad bucal.

Mirarse frente al espejo y tratar de “hacer espacio” en la zona de la cavidad bucal. Una imagen que sirve de referencia es cuando vamos al médico y nos baja la lengua con un abatelenguas para auscultar nuestras amígdalas. La punta de la lengua en este caso debe permanecer al calce de los dientes incisivos inferiores, apenas tocándolos, mientras tratamos de bajar la lengua por la parte posterior, en donde se curva para bajar a la garganta, de modo que se amplíe el hueco lo más posible

EJERCICIO 2

Evocar un bostezo (puede ser también frente al espejo), como cuando tenemos mucho sueño y ganas de ir a la cama. Entonces notaremos que el velo del paladar se eleva ligeramente.

EJERCICIO 3

Combinar los ejercicios 1 y 2 simultáneamente. En este punto cabe aclarar que quizá lleve un poco de tiempo dominar estas acciones internas, puesto que una cosa es la sensación que supuestamente estamos evocando y otra puede ser lo que realmente sucede, es por ello que recomendamos la observación de esa zona frente al espejo.

EJERCICIO 4

Emitir una “A” larga con el ejercicio de apoyo descrito antes con las letras “S” y “D”. Si seguimos frente al espejo notaremos al emitir la letra “A” que la acción de apoyo de la voz ayuda a elevar el velo del paladar otro poco. Si es así y podemos ver un hueco bastante amplio significa que vamos por buen camino.

EJERCICIO 5

Colocar la punta de los dedos medios a los lados de la cara, exactamente en la articulación de la mandíbula cerca de las orejas. Abrir la boca poco a poco hasta notar cómo sobresalen los huesos de la articulación de la mandíbula hasta lograr la mayor protuberancia. Allí, en ese punto, donde los huesos han sobresalido más, es donde la boca está bastante abierta. Esa abertura es la recomendable como promedio al momento de cantar. Por supuesto que cuando estamos cantando la boca abre y cierra

Abertura recomendable para cantar.

continuamente a consecuencia de la utilización de las consonantes y las vocales “E” e “I”, sin embargo al momento de cantar es sumamente importante tratar de mantener una abertura lo más amplia posible para no obstaculizar la salida del sonido, pues los labios son, como analogía, la boca de la trompeta. Si la boca está cerrada todo el tiempo, los labios actuarán como una especie de sordina que impedirá la proyección del sonido, en cambio, si está lo suficientemente abierta, el sonido podrá utilizar los resonadores de la cabeza y salir amplificado.



Preparar las cuerdas vocales

EJERCICIO 1. “LA AMBULANCIA”

Todos hemos escuchado a una ambulancia o patrulla policial pasar corriendo por las calles, y las reconocemos por el sonido de sus sirenas. El ejercicio consiste en imitar directamente su sonido, siguiéndolo desde lo más grave, hasta lo más agudo, una y otra vez, tal como suenan las ambulancias. Dentro de lo posible, recomiendo tratar de mantener cierta abertura en la garganta para que no se esfuercen demasiado las cuerdas, de cualquier modo esto es un ejercicio nuevo y debemos experimentar de qué modo se cansan menos. Un segundo aspecto que sin duda nos ayudará a que el ejercicio sea más eficaz es utilizar los principios de apoyo que he mencionado antes. Los beneficios de esta práctica, al igual que con todos los ejercicios, irán en relación directa con la constancia de su uso. Es decir, que si se practica una vez al mes, será menos efectivo que un par de veces a la semana.

EJERCICIO 2. “LA VOCALIZACIÓN”

Cada vocal tiene una colocación natural en la cavidad bucal, generada por medio del movimiento de la lengua en conjunto con la mandíbula. Podemos enunciarlas y corroborarlo prácticamente.

Ordenaremos las vocales del idioma español: A, E, I, O, U de otro modo para efectos de vocalización:

Se puede pronunciar cada vocal durante unos segundos y sentir dónde se produce dentro de la cavidad bucal.

1. Comenzaremos por la “I”
que es la vocal más frontal de todas, esto significa que se produce más cerca de los dientes incisivos, por un orificio muy estrecho, y la mandíbula ha cerrado un poco. Esta vocal es poco afín a la abertura de la columna de aire; recomiendo tratar de hacerla sin cerrar tanto la boca.

2. Sigue la “E”
que es un poco menos frontal que la “I”, significa que la mandíbula abre un poco más y la lengua libera un poco el espacio frontal bajando ligeramente. A esta vocal se le llama también una vocal horizontal, esto significa que al emitirla, la anatomía que adopta naturalmente la boca es de una forma ligeramente horizontal. También es una vocal poco afín a la abertura de la columna de aire, así que recomiendo igualmente emitirla verticalizándola, es decir, permitiendo que la boca adopte una figura algo más vertical en su forma externa y con la mandíbula lo más abierta posible.

Posición de la boca recomendada para la emisión de la “E”.

Posición usual de la “E” que cierra demasiado el paso del aire y del sonido, no recomendada salvo en casos particulares.

3. La “A”
es la vocal más abierta de todas, la boca se puede abrir ampliamente, tan grande como podamos, y el sonido es menos influido por el movimiento de la lengua. Suena más bien por la acción de abrir la boca (se puede pronunciar con la boca tan cerrada como con la “I”, pero no es lo normal, y para cantar es justamente lo menos recomendable).

4. La “O”
es una vocal posterior, si la emitimos notaremos que el espacio se hace por detrás, hacia la garganta, la lengua baja por detrás ensanchando la parte posterior de la cavidad bucal.

5. Por último, la “U”
es la vocal más posterior de todas, favorece la abertura, pero el sonido suele quedarse “atrás”, es decir que no alcanza tan fácilmente a activar los resonadores de la cabeza.

Al hablar, generalmente no notamos tales diferencias, y al cantar llevamos inconscientemente el hábito de hablar a nuestras melodías, pero la realidad es que las vocales, al tener naturalezas tan distintas provocan una interrupción en la abertura de la columna de aire casi continua. El efecto es una sobrecarga de las cuerdas vocales, cansancio y desafinación.

Una recomendación general, si no se dispone de un maestro de canto, es tratar de no enfatizar el sonido de la I y la E, tanto que nos cierren la boca (que intuitivamente es lo que hacemos), sino tratar de abrir más la boca y encontrar formas más abiertas para pronunciarlas.

EJERCICIO 3

Emitir una nota larga, no importa si es grave o aguda, se sugiere la más cómoda para comenzar. Lo haremos primero preparando el apoyo como lo hemos descrito, y tratando de conservar la boca y garganta tan abiertas como sea posible, pronunciando sucesivamente y sin respirar entre una y otra todas las vocales en el nuevo orden: I, E, A, O, U. Dicho de otro modo, construiremos una nueva vocal imaginaria que pueda conciliar con la forma interna de la boca a todas las vocales, para que la mandíbula no esté abriendo y cerrando en exceso.

EJERCICIO 4

Realizar el ejercicio anterior en un nuevo tono, más agudo, luego otro aún más agudo y así sucesivamente, hasta donde podamos, sin lastimar las cuerdas. Luego probamos con los sonidos graves.

EJERCICIO FINAL

¡Cantar y divertirse lo más posible, solos o acompañados!

Fuente:
http://www.taringa.net/posts/ebooks-tutoriales/2583506/Consejos-y-Ejercicios-para-la-voz.html

Consejos y Ejercicios para la Voz

                                                  Respiración

Es el principal problema que encuentro y que incluso estuvo presente en mi persona por muchos años antes de venderlo, es la tendencia a utilizar sólo la parte superior de los pulmones al inhalar. Cuando se inhala así se siente cómo se llenan los pulmones al tiempo que se hunde el estómago. Efectivamente, se está llenando la parte superior de los pulmones, pero sólo esa región superior. La sensación de llenado proviene de la presión que se ejerce al hundir el estómago y compactar el aire en la zona superior del tórax, es entonces que uno está seguro de estar más lleno que nunca, pero es sólo una ilusión, pues no se está involucrando la capacidad completa de los pulmones. La capacidad a la que se le llama respiración profunda debe permitir que los pulmones se expandan hacia la zona baja, ocupando el área del abdomen. En realidad el aire no llega físicamente hasta el estómago, sin embargo se siente como si ello tuviera lugar. La explicación de dicho fenómeno nos la puede dar el estudio del movimiento del diafragma.

El diafragma es un músculo plano que separa los pulmones y el corazón del sistema digestivo su función es succionar los pulmones hacia la zona baja y permitir que se llenen debido a su acción. Al efectuar la respiración profunda, el diafragma baja junto con los pulmones, que al crear mayor vacío se llenan de aire con más facilidad, y al mismo tiempo da masaje a los órganos como el hígado, el bazo y los intestinos. Si observamos a un bebé acostado boca arriba, notaremos que al inhalar se expande su abdomen y al exhalar se contrae suavemente. Al tener un sueño profundo, todas las personas recobramos dicha respiración, pero al despertar y enfrentarnos a los problemas cotidianos, inmediatamente nuestra respiración se concentra en la zona alta sin darnos cuenta.

Para cantar es indispensable despertar las sensaciones de la zona abdominal y baja espalda, pues el apoyo de la voz depende de la presión que podamos ejercer en dicha región, en vez de usar la engañosa sensación de llenado a la altura del esternón. Además la respiración profunda forma parte de la verdadera naturareza de oxigenación y recuperación energética del cuerpo humano, que responde a su diseño anatómico. Disciplinas como el yoga o el tai chi se han encargado de fomentar estos conocimientos básicos para mejorar el desempeño y calidad de vida de quienes lo practican. Quienes lo realizan podrán constatarlo.

Apoyo de la voz

Esta técnica es, por decirlo así, el cimiento del edificio sobre el que construiremos nuestra voz melódica. Consiste en no dejar que el aire escape en grandes porciones mientras emitimos un sonido vocal. Es como un carburador que dosifica el aire para que las cuerdas vocales vibren suavemente, sin ser forzadas, queriendo dar el tono por sí solas. Explicar su funcionamiento es un tanto difícil de expresar por el simple medio del lenguaje escrito, es por eso que más adelante presentamos algunos ejercicios para su exploración práctica

Columna de aire

Una vez que tenemos un cimiento suficientemente firme (apoyo de la voz), procedemos a construir el edificio. La columna de aire debe ser un tubo amplio por el que circula el aire desde la zona baja de los pulmones hacia la cavidad bucal. Para lograr esto será preciso ampliar lo más posible el espacio de la laringe y la garganta, con el objetivo de no interferir el flujo del sonido en la parte posterior de la lengua y el velo del paladar. Este último, llamado también paladar suave, es la continuación del “techo de la boca” que se extiende hacia atrás de la cavidad bucal; es la zona suave en donde se encuentra la campanilla.

Al inhalar, el diafragma se tensa y se hace descender la base de los pulmones. Al exhalar, el diafragma se relaja y los pulmones vuelven a su posición original.

Resonadores

Una vez que agregamos una abertura suficiente a un flujo de aire controlado por el apoyo de la voz, continuamos con el siguiente paso: la búsqueda de resonadores, que son también una analogía, como la caja de la guitarra. Tenemos varios tipos de resonadores, los de pecho y los de cabeza. Regularmente los resonadores del pecho están mayormente asociados a las notas graves o bajas, y los resonadores de cabeza están asociados principalmente a las notas medias y medias altas de cada quien. De manera que si cantamos grave nos será más fácil notar lo ancho de la columna de aire, particularmente en la zona de la garganta. Y si cantamos muy agudo, la columna de aire se estrechará un poco y tendremos la tendencia a cerrar la boca inconscientemente. Esto es un error intuitivo, ya que a pesar de que la columna de aire se estrecha con estas notas agudas, debemos tratar de mantenerla lo más amplia y relajada posible, al igual que la boca. Si seguimos las indicaciones de apoyo y abertura de manera consciente, los resonadores comenzarán a activarse paulatinamente y notaremos vibraciones en distintas zonas del cráneo. Particularmente en la nariz y entrecejo, ayudadas con la “M” y la “N”. Podemos colocar las manos en distintas partes de la cabeza para tratar de ir sintiendo las vibraciones, y también en la zona del pecho, donde vibrarán con más fuerza las notas graves.

Preparar las cuerdas vocales

Las cuerdas vocales son membranas que vibran gracias a la acción del paso del aire, pues sin éste no producen sonido alguno. Al hablar, regularmente vibran dentro de un cierto rango total, pero al menos en el idioma español no implican demasiado cambio de tono salvo por la intención de lo que se está diciendo, por ejemplo cuando estamos emocionados. Es por eso que al ejercitarlas para el canto, comenzarán a involucrar un rango de afinación mucho más extenso del acostumbrado. Lógicamente será fácil “desafinar” al iniciar con las exploraciones tonales, lo cual es normal, y no por las imprecisiones hay que desanimarse. Es cosa de práctica, por eso se ejemplifican más adelante algunos ejercicios.



El canto

Hemos llegado a la parte medular del tema. Esta parte es la más divertida, pero al mismo tiempo implica contemplar aspectos que pueden rendir frutos sumamente contradictorios. Como ejemplo diré que en ocasiones podremos cantar junto a un aparato reproductor casi tan bien como el cantante, pero en otras notaremos que es difícil entonarse con él. Esto responde a varios aspectos, uno de ellos es la dificultad de la melodía, y contra esto no puedo recomendar otra cosa que tratar de comenzar con lo más sencillo que encontremos. Pero hay otro aspecto que probablemente podremos controlar un poco mejor, y se refiere a la tonalidad de la canción que se está intentando cantar. Trataré de explicarlo.



Los registros

Existen muchos registros de voz, pero se pueden agrupar en cuatro principales. En las voces masculinas hay dos registros comunes, bajo y tenor, y para las mujeres contralto y soprano. Los niños se encuentran en el registro de la soprano, aunque por la edad también se pueden acercar al registro de la contralto que es más grave. Para no ser demasiado extenso, me limitaré a decir que los hombres en general cantan una octava por debajo de las mujeres y los niños. Todos podemos notar que son voces mucho más graves, salvo algunos hombres que cantan demasiado agudo como Silvio Rodríguez, u otros que en ocasiones se les puede confundir con mujeres, como Ricardo Montaner. O viceversa, mujeres que cantan demasiado grave como Alejandra Guzmán, pero éstos no son los casos más comunes. Es importante mencionar todo esto porque a veces alguien de voz muy grave, que seguramente es bajo o barítono (el barítono tiene la voz un poco más aguda que el bajo, pero menos aguda que el tenor), intenta cantar algo interpretado por una soprano, y simplemente le parece imposible, aunque suela ser una persona afinada. O al revés, una contralto intentando imitar a un tenor, entonces por momentos cantará algunas notas exactamente en su registro (las agudas del tenor son las graves de la contralto) y otras notas le será imposible afinarlas.

Las mujeres regularmente están capacitadas para cantar junto con discos cantados por niños, o bien los niños junto con sus maestras pueden afinarse normalmente con los temas cantados por mujeres (salvo las voces femeninas extremadamente graves). A los hombres les recomiendo en general tratar de interpretar cosas cantadas por hombres que no sean demasiado agudas, pues las notas graves representan menos problemas. O bien se puede intentar cantar cosas interpretadas por mujeres, pero hay que tener presente que esto representa cantar a una octava por debajo de la interpretación femenina.

Si practicamos los ejercicios que vienen a continuación, y tratamos de aplicar a conciencia sus principios mientras cantamos, lo probable es que nuestro desempeño al momento de cantar rinda mejores resultados.



Apoyo de la voz



EJERCICIO 1

Después de practicar y sensibilizarnos por unos momentos con la respiración completa, tratando de enviar la sensación de inhalación a la zona baja del vientre, procederemos con lo que sigue:

Paso 1. Inhalar mientras ensanchamos la zona baja.

Paso 2. Emitir una “s” muy larga, que dure lo más que podamos, aproximadamente unos quince o veinte segundos (o más si es posible), hasta que hayamos sacado casi todo el aire. El apoyo de la voz se ejercita justamente cuando comienza a faltarnos aire, así que es recomendable aguantar lo más posible en esta emisión.

Ejercicio relacionado con el tipo de administración del aire.

Paso 3. Inhalar nuevamente enfocándonos en la zona baja.

Repetir la secuencia al menos unas tres veces.

• EJERCICIO 2

Igual al ejercicio 1, pero pronunciando la letra “D”.

EJERCICIO 3

Colocamos un trozo de papel de unos 4 x 4 cm contra una pared lisa sin rugosidades y lo sostenemos con un dedo (fig. 3). Aproximamos nuestra boca a la pared, de manera que nuestros labios queden a unos 5 o 10 cm del papel; soplamos con un hilo de aire muy fino hacia el papel, y luego quitamos el dedo. El papel debe permanecer lo más posible pegado a la pared por el efecto de la presión del aire que estamos emitiendo. Al dejar de soplar el papel caerá al suelo. Este ejercicio es sumamente poderoso y se relaciona con el tipo de administración del aire que efectuamos durante el apoyo de la voz cantada.

• EJERCICIO 4. “EL GORILA”

Esta actividad es la combinación de dos contenidos, apoyo y abertura. Consiste simplemente en imitar las expresiones guturales de un gorila. Si tenemos la oportunidad de escuchar dicho sonido en algún documental, grabación o el recuerdo de nuestra última visita al zoológico, notaremos que es una emisión que proviene del vientre, desde el apoyo, y suena grave.

El ejercicio consiste en ensanchar la garganta al tiempo de emitir una “U”, luego se puede practicar con una “O” y por último con una “A”, pero no se debe cerrar en ningún momento la garganta, pues si se cierra a la altura de la glotis, será fácil confundir la naturaleza del ejercicio. El hueco debe permanecer abierto, pues el sonido necesariamente debe generarse con el impulso del vientre y circular hacia la cavidad bucal sin obstáculos intermedios. Los sonidos deben ser cortos y no es necesario hacerlos con demasiada fuerza.



Columna de aire



EJERCICIO 1

Ejercicios para abrir la cavidad bucal.

Mirarse frente al espejo y tratar de “hacer espacio” en la zona de la cavidad bucal. Una imagen que sirve de referencia es cuando vamos al médico y nos baja la lengua con un abatelenguas para auscultar nuestras amígdalas. La punta de la lengua en este caso debe permanecer al calce de los dientes incisivos inferiores, apenas tocándolos, mientras tratamos de bajar la lengua por la parte posterior, en donde se curva para bajar a la garganta, de modo que se amplíe el hueco lo más posible

EJERCICIO 2

Evocar un bostezo (puede ser también frente al espejo), como cuando tenemos mucho sueño y ganas de ir a la cama. Entonces notaremos que el velo del paladar se eleva ligeramente.

EJERCICIO 3

Combinar los ejercicios 1 y 2 simultáneamente. En este punto cabe aclarar que quizá lleve un poco de tiempo dominar estas acciones internas, puesto que una cosa es la sensación que supuestamente estamos evocando y otra puede ser lo que realmente sucede, es por ello que recomendamos la observación de esa zona frente al espejo.

• EJERCICIO 4

Emitir una “A” larga con el ejercicio de apoyo descrito antes con las letras “S” y “D”. Si seguimos frente al espejo notaremos al emitir la letra “A” que la acción de apoyo de la voz ayuda a elevar el velo del paladar otro poco. Si es así y podemos ver un hueco bastante amplio significa que vamos por buen camino.

EJERCICIO 5

Colocar la punta de los dedos medios a los lados de la cara, exactamente en la articulación de la mandíbula cerca de las orejas. Abrir la boca poco a poco hasta notar cómo sobresalen los huesos de la articulación de la mandíbula hasta lograr la mayor protuberancia. Allí, en ese punto, donde los huesos han sobresalido más, es donde la boca está bastante abierta. Esa abertura es la recomendable como promedio al momento de cantar. Por supuesto que cuando estamos cantando la boca abre y cierra

Abertura recomendable para cantar.

continuamente a consecuencia de la utilización de las consonantes y las vocales “E” e “I”, sin embargo al momento de cantar es sumamente importante tratar de mantener una abertura lo más amplia posible para no obstaculizar la salida del sonido, pues los labios son, como analogía, la boca de la trompeta. Si la boca está cerrada todo el tiempo, los labios actuarán como una especie de sordina que impedirá la proyección del sonido, en cambio, si está lo suficientemente abierta, el sonido podrá utilizar los resonadores de la cabeza y salir amplificado.



Preparar las cuerdas vocales

• EJERCICIO 1. “LA AMBULANCIA”

Todos hemos escuchado a una ambulancia o patrulla policial pasar corriendo por las calles, y las reconocemos por el sonido de sus sirenas. El ejercicio consiste en imitar directamente su sonido, siguiéndolo desde lo más grave, hasta lo más agudo, una y otra vez, tal como suenan las ambulancias. Dentro de lo posible, recomiendo tratar de mantener cierta abertura en la garganta para que no se esfuercen demasiado las cuerdas, de cualquier modo esto es un ejercicio nuevo y debemos experimentar de qué modo se cansan menos. Un segundo aspecto que sin duda nos ayudará a que el ejercicio sea más eficaz es utilizar los principios de apoyo que he mencionado antes. Los beneficios de esta práctica, al igual que con todos los ejercicios, irán en relación directa con la constancia de su uso. Es decir, que si se practica una vez al mes, será menos efectivo que un par de veces a la semana.

• EJERCICIO 2. “LA VOCALIZACIÓN”

Cada vocal tiene una colocación natural en la cavidad bucal, generada por medio del movimiento de la lengua en conjunto con la mandíbula. Podemos enunciarlas y corroborarlo prácticamente.

Ordenaremos las vocales del idioma español: A, E, I, O, U de otro modo para efectos de vocalización:

Se puede pronunciar cada vocal durante unos segundos y sentir dónde se produce dentro de la cavidad bucal.

1. Comenzaremos por la “I” que es la vocal más frontal de todas, esto significa que se produce más cerca de los dientes incisivos, por un orificio muy estrecho, y la mandíbula ha cerrado un poco. Esta vocal es poco afín a la abertura de la columna de aire; recomiendo tratar de hacerla sin cerrar tanto la boca.

2. Sigue la “E”, que es un poco menos frontal que la “I”, significa que la mandíbula abre un poco más y la lengua libera un poco el espacio frontal bajando ligeramente. A esta vocal se le llama también una vocal horizontal, esto significa que al emitirla, la anatomía que adopta naturalmente la boca es de una forma ligeramente horizontal. También es una vocal poco afín a la abertura de la columna de aire, así que recomiendo igualmente emitirla verticalizándola, es decir, permitiendo que la boca adopte una figura algo más vertical en su forma externa y con la mandíbula lo más abierta posible.

Posición de la boca recomendada para la emisión de la “E”.

Posición usual de la “E” que cierra demasiado el paso del aire y del sonido, no recomendada salvo en casos particulares.

3. La “A” es la vocal más abierta de todas, la boca se puede abrir ampliamente, tan grande como podamos, y el sonido es menos influido por el movimiento de la lengua. Suena más bien por la acción de abrir la boca (se puede pronunciar con la boca tan cerrada como con la “I”, pero no es lo normal, y para cantar es justamente lo menos recomendable).

4. La “O” es una vocal posterior, si la emitimos notaremos que el espacio se hace por detrás, hacia la garganta, la lengua baja por detrás ensanchando la parte posterior de la cavidad bucal.

5. Por último, la “U” es la vocal más posterior de todas, favorece la abertura, pero el sonido suele quedarse “atrás”, es decir que no alcanza tan fácilmente a activar los resonadores de la cabeza.

Al hablar, generalmente no notamos tales diferencias, y al cantar llevamos inconscientemente el hábito de hablar a nuestras melodías, pero la realidad es que las vocales, al tener naturalezas tan distintas provocan una interrupción en la abertura de la columna de aire casi continua. El efecto es una sobrecarga de las cuerdas vocales, cansancio y desafinación.

Una recomendación general, si no se dispone de un maestro de canto, es tratar de no enfatizar el sonido de la I y la E, tanto que nos cierren la boca (que intuitivamente es lo que hacemos), sino tratar de abrir más la boca y encontrar formas más abiertas para pronunciarlas.

• EJERCICIO 3

Emitir una nota larga, no importa si es grave o aguda, se sugiere la más cómoda para comenzar. Lo haremos primero preparando el apoyo como lo hemos descrito, y tratando de conservar la boca y garganta tan abiertas como sea posible, pronunciando sucesivamente y sin respirar entre una y otra todas las vocales en el nuevo orden: I, E, A, O, U. Dicho de otro modo, construiremos una nueva vocal imaginaria que pueda conciliar con la forma interna de la boca a todas las vocales, para que la mandíbula no esté abriendo y cerrando en exceso.

EJERCICIO 4

Realizar el ejercicio anterior en un nuevo tono, más agudo, luego otro aún más agudo y así sucesivamente, hasta donde podamos, sin lastimar las cuerdas. Luego probamos con los sonidos graves.

• EJERCICIO FINAL

¡Cantar y divertirse lo más posible, solos o acompañados!

Ejercicios para Cantar Mejor

La voz


La voz es el instrumento musical más antiguo que existe. Desde que el hombre es hombre, éste dispone de su voz para articular palabras y para cantarlas. El estudio de la voz es delicado y sutil, porque no es un instrumento que se pueda ver físicamente. Solo se tiene y se siente. La voz es un instrumento integrado dentro del organismo humano. El instrumentista es a la vez su propio instrumento.

Se podría considerar a la voz como una síntesis de instrumento de viento y de instrumento de cuerda al mismo tiempo.

El cantante genera, mediante su respiración, una columna de aire. Esta columna pasa por la laringe, poniendo en vibración a las cuerdas vocales. Los músculos de las cuerdas se tensan más o menos para producir la altura de sonido deseada. Este sonido es articulado por los labios, los dientes, la lengua, la mandíbula y el paladar para pronunciar palabras inteligibles.

Finalmente, el sonido ha de ser amplificado y enriquecido, para poder ser oído simultáneamente por un gran número de personas. El propio cuerpo del cantante, con su masa, huecos y cavidades,desempeñará las funciones de caja de resonancia.

Para resumir, se pueden distinguir cuatro elementos que forman la voz:

1º- El aparato respiratorio.

2º- El generador de vibraciones.

3º- El aparato articulador.

4º- Los resonadores

Clasificación de la voz

Del mismo modo que no hay dos personas iguales en todo el mundo, se puede decir también que no hay dos voces idénticas en extensión, potencia y color. Cada voz está íntimamente relacionada con las características concretas de cada persona.

Por otro lado, la voz es un instrumento en constante cambio, como el organismo en el que está integrada. Las características de una voz van cambiando debido a diversos factores, en especial el proceso de madurez fisiológica del organismo y la educación vocal que la persona pueda ir recibiendo.

Se suele utilizar universalmente la siguiente clasificación de las voces, desde la más grave a la más aguda:

Para los hombres, Bajo-Barítono-Tenor; y para las mujeres,Contralto-Mezzosoprano-Soprano. Los niños poseen una altura de voz similar a la de las mujeres. Pero su voz es delicada, no está desarrollada ni tiene la riqueza tímbrica de la voz de las mujeres. Por eso se la denomina voz blanca.

Contrariamente a lo que se suele pensar, se debe tomar más encuenta, para clasificar una voz, el factor tímbrico que su extensión. El timbre de una voz es su color característico, y viene determinado en cada caso por razones físico-acústicas concretas. Ocurre a veces que una voz posee el timbre característico de una determinada categoría, pero al mismo tiempo se mueve por un registro propio de otra.

La clasificación de las voces es, por lo tanto, un tema más delicado de lo que pueda parecer. No debes afirmar categóricamente qué tipo de voz tienes, hasta que la hayas trabajado y conozcas cómo puede evolucionar.

La voz hablada

Una voz hablada bien utilizada es capaz de expresar y transmitiruna infinidad de emociones, sensaciones y matices diferentes. Esto hace el mensaje más atractivo e impactante para la gente que lo escucha.

Los principios fundamentales de emisión de la voz hablada son similares a los de la voz cantada. Los parámetros con los que juegan cada una también lo son. La voz hablada, al igual que la voz cantada, puede ser más o menos aguda, pausada o potente. Puede resonar más en el pecho o en la cabeza. Un buen orador juega con el volumen y la modulación de su voz con la misma inteligencia y premeditación con que lo hace un cantante.

La voz hablada se mueve dentro de un ámbito de notas más reducido que la voz cantada. Además, mezcla todo tipo de frecuencias vibratorias, y esto hace imposible reconocer un sonido concreto. Sinembargo, si se quiere ser realmente expresivo, la voz hablada debe ser también modulante. La tristeza debe sonar muy diferente que la alegría,la esperanza, el sufrimiento o la sorpresa.

Asimismo, la adquisición de unos buenos principios de emisión de voz evitará o disminuirá la fatiga de ésta. Una buena articulación de las palabras hará necesaria menos potencia vocal para decir algo. Una buena técnica respiratoria y un buen uso de los resonadores permitirána las cuerdas vocales descansar más.

Todos los principios y ejercicios que se proponen en este curso serán de gran utilidad para desarrollar una voz hablada rica en recursos declamatorios y expresivos.

Cuidados y consejos

Ten siempre presente lo importante que es estudiar productivamente. Un estudio eficiente hace el aprendizaje rápido y gozoso. Siempre que hagas los ejercicios que se te proponen, o que estés cantando una canción, plantéate unos altos objetivos técnicos y musicales. Analiza los errores que cometes y que te apartan de esos objetivos.

Acostúmbrate a grabarte en casete y a usar un espejo de pared cuando estudies. Esto te ayudará a detectar errores y problemas. Precisa cuál ha sido el error, y aporta una explicación lógica y una solución eficaz para resolverlo.

¡Recuerda que, con paciencia y constancia en el estudio, se llega a cualquier parte!

Lleva una vida sana. Duerme y come bien. Haz alguna actividad física. Si fumas o bebes alcohol, hazlo con moderación.

Bebe abundante agua, preferiblemente a temperatura ambiente. Si hay mucha sequedad, usa un humidificador.

Ten cuidado de no hablar demasiado alto en un local donde haya mucho ruido o la música suene muy fuerte. Forzar la voz o gritar para que os entiendan en estos ambientes es nefasto para la voz.

Nunca trates de cantar cuando estés enfermo y te duela la garganta al tragar.

Es preferible estudiar durante periodos cortos de tiempo varias veces al día, que estudiar mucho tiempo seguido sin la debidaregularidad y concentración.

Debes comenzar a cantar cada día haciendo ejercicios previos de calentamiento, tanto físico como vocal.

No fuerces nunca las cuerdas vocales, ni al hablar ni al cantar,especialmente en el registro agudo. Busca siempre una sensaciónnatural, armoniosa y placentera en tu voz.

Relajacion corporal

La relajación corporal es necesaria para tener una buena voz y poder manejarla con libertad y soltura.

Siempre que haya tensión en alguna zona de tu cuerpo, mueve laarticulación correspondiente. El movimiento suave atenúa las tensiones.

Antes de empezar a calentar tu voz, conviene practicar algunosejercicios físicos suaves que tonificarán tus músculos y relajarán tucuerpo. La mayoría han de hacerse necesariamente de pie.

La respiración es el motor de la voz. Un cantante debe disponer deuna gran capacidad pulmonar y de un control absoluto del flujo de aireque llega a las cuerdas vocales. Esto lo conseguirá mediante larespiración diafragmática.

Al inspirar aire, el diafragma se tensa hacia abajo. Los pulmonesse llenan y la tripa sale hacia fuera. Se sienten empujes en variasdirecciones distintas: hacia abajo, a los lados, de frente y haciaatrás. Al espirar, todo vuelve a su posición inicial.



Ejercicios:

- Jadea mediante golpes cortos y rápidos de la zona abdominal. Vedisminuyendo la velocidad de los jadeos, y aumentando la profundidad delas inhalaciones. La tripa entra y sale en cada ciclo respiratorio.

- Pon tu mano derecha sobre tu hombro izquierdo, y tu manoizquierda sobre tu hombro derecho. Empuja con el diafragma hacia abajoal inhalar. No levantes los codos ni los hombros.

Inspiración: 4 segundos

Retención: 4 segundos

Espiración: 4 segundos

Descanso. 4 segundos

Aumenta también la duración de los periodos a 6 y 8 segundos.

- Inspira empujando con tu diafragma hacia abajo. Retén el aire, y toma un poco más. Retenlo, y toma todavía un poco más.

- Llena totalmente de aire tus pulmones. Retenlo. Mediante unempujón rápido hacia arriba del diafragma, expulsa el aire. Da unsegundo empujón para expulsar todo el aire.

- Llena de aire los pulmones lo más que puedas. Empieza a contar amedia voz la serie ascendente de números. Utiliza una única toma deaire. Repite el ejercicio, intentando superar la marca de números a laque puedes llegar.


Apoyo

El apoyo es una fuerza que se debe empezar a producirvoluntariamente con el diafragma justo antes de empezar a cantar.Cuando el apoyo está activo, se sienten en la zona abdominal variosempujes: Hacia abajo (el ano), hacia delante (la tripa), hacia loslados y hacia atrás. Este apoyo nos va a permitir racionar, de maneraregular y prolongada, el aire que sale de los pulmones y llega hastalas cuerdas vocales.



Ejercicios:

- Llena tus pulmones de aire. Retenlo unos instantes. Expúlsalo,emitiendo entrecortadamente las sílabas HO, HO, HO, HO. Imita a SantaClaus, cuando se ríe intensamente. Siente la conexión entre el apoyo yla emisión de sonido: A cada HO le corresponde un golpe seco y rápidodel diafragma hacia arriba.

- Algo te asusta de repente. Entonces, emites ¡ooooh!, mientrasinhalas aire rápidamente. Al hacerlo, el diafragma se tensa haciaabajo. El vientre se expande hacia fuera. Siente los empujesmencionados anteriormente.

- Toma aire, como con gesto de susto o de sorpresa. Retenlo uninstante. Suéltalo poco a poco, empujando con el diafragma hacia arribamientras pronuncias SSSSS. Acaba con una T explosiva.

Espiración: 4 segundos. Más adelante, podrás ampliarla hasta 6, 8, 10, 12, 14, 16 segundos, y ¡hasta donde puedas llegar!

Puedas probar también a emitir el sonido ShShShShSh y FFFFF durante la espiración.


Resonancia

Como el sonido producido por las cuerdas vocales es, de por sí,pequeño y pobre, el cantante deberá mandarlo a los diferentes huesos ycavidades que hay en su cuerpo. Éstos actuarán a modo de caja deresonancia, ampliando y enriqueciendo el sonido.



Ejercicios:

- Pon la yema de tus dedos sobre la parte anterior de tu cuello.Traga saliva, y siente cómo tu laringe sube. En esta posición, laepiglotis impide que el sonido de tus cuerdas vocales salga libremente.Después de la deglución, la laringe vuelve a bajar a su posicióninicial. El acto de tragar es contradictorio con una buena producciónvocal. Al cantar, tu laringe tendrá que estar siempre en posición baja.

- Toca los dientes incisivos superiores con la punta de tu lengua. Lleva ésta hacia atrás hasta que sientas el velo del paladar.

El cantante debe construir el tubo de resonancia ideal para suinstrumento. La idea de bostezo le será de gran ayuda para este fin.Cuando bostezamos, el velo del paladar está elevado, la mandíbula estábien abierta, la lengua y la laringe están en posición baja. Todo elloes necesario para obtener una buena emisión de voz.

- Llena tus pulmones de aire y espira lenta y controladamente,mientras pronuncias MMMMM con diferentes alturas de sonido. Experimentacon diferentes posiciones de tu laringe, mandíbula, lengua y paladarblando para obtener un resultado sonoro óptimo.

Haz el mayor hueco que puedas dentro de tu boca, sin llegar aseparar los labios. Pensar que tienes dentro de tu boca una patata muycaliente te ayudará a encontrarlo.

- Toma aire con la sensación de susto ya vista, pero sin excesivabrusquedad. Retenlo un instante y espira, mientras pronuncias MA unavez y cuentas interiormente hasta 8. Varía la altura del sonido. Haztambién el ejercicio pronunciando ME, MI, MO y MU.

Según vas progresando, ve alargando la duración de la emisión desonido hasta 10, 12, 14, 16 segundos, y hasta donde puedas llegar.


Vocales y consonantes

Las vocales constituyen el fundamento del sonido al resonar durantetoda su duración. Las únicas consonantes que pueden hacerlo también sonlas consonantes sonoras. Cuando se articula una consonante, se cortaligeramente la columna de aire que trae el sonido producido por lascuerdas vocales.

Para obtener una buena resonancia, conviene unificar lo másposible la posición de la mandíbula, los labios y la lengua para lasdiferentes vocales.



Vocales-Ejercicio:

- Canta la serie de vocales U-O-A-E-I (en este orden específico yen su inversión I-E-A-O-U) sobre notas largas. Suaviza la transiciónentre vocales. No muevas tanto los labios como cuando hablamoshabitualmente. No tires mucho de la comisura de los labios hacia atráspara encontrar la "I". La "I" tiene que tener también espacio interioren la boca. Escúchate con atención y busca una gran resonancia paratodas las vocales.



Consonantes-Ejercicio:

- Métete un lápiz o bolígrafo atravesado entre tus dientessuperiores e inferiores. Comienza a pronunciar así, con la mayorclaridad que puedas (¡que no será mucha!), el texto que quieresestudiar.

Es importante tener en cuenta que un cantante divide las palabrasen sílabas de forma diferente a como nos enseña la gramática. Tomemosun ejemplo cualquiera. Cuando decimos: "Happy Birthday", la gramáticadividiría la palabra Birthday del siguiente modo: Birth-day. Pero uncantante uniría la rth a la segunda sílaba, es decir: Bi-rthday. Estose debe a lo anteriormente señalado: sólo las vocales tienen capacidadde resonar y proyectar un sonido pleno hasta el público.

Por lo tanto, las consonantes que están al final de una sílaba, sepronuncian sólo al final de ésta. Tan al final se pronuncian, que selas considera como unidas a la consonante inicial de la siguientesílaba o la siguiente palabra. Es importante que tengas esto presentesiempre que tengas que cantar un texto, pues tu voz resonará más y tupronunciación será más inteligible.


Cambios de registro

La voz humana consta, según la altura de frecuencia por la que semueva, de dos o tres timbres distintos. El paso de uno a otro suele serperceptible e incluso brusco, cuando la voz no está educada. Elcantante deberá pues tratar de suavizar este paso para unificar yequilibrar el color de su voz.


Ejercicios:


- Imagina que estás disfrutando del olor de un plato exquisito.Recorre todo tu registro sonoro pronunciando con gusto MMMM, ydeslizándote desde la zona aguda hasta la grave. Haz el ejercicio ensentido inverso también.

Haz el mismo ejercicio, pero haciendo vibrar esta vez los labios entre sí, debido al paso del aire.

Debes lograr, con el tiempo, que el paso de un registro a otro de tu voz sea suave e imperceptible al oyente.

El paso de una nota a otra muy distante en altura, no debe sertraumático. Para suavizar el salto, controla bien el apoyo deldiafragma y la altura del paladar blando. Haz todo con naturalidad, yrecuerda: ¡no subas nunca la laringe, especialmente en los saltosascendentes!

- Se consigue crecer o disminuir el volumen de la voz dosificando,mediante el diafragma, el flujo de aire que pasa a través de lascuerdas vocales.

Canta notas largas y, durante su duración, haz crescendos seguidos de diminuendos y al revés.

Vibrato

El vibrato es una ligera oscilación de la frecuencia de un sonido. Cuando se usa bien, aporta calidez y proyección a la voz.

Para estudiar el vibrato, asegúrate primero que has asimilado losconceptos y ejercicios vistos hasta ahora, en especial los deRespiración y los de Apoyo.



Ejercicios:

- Pronuncia la sílaba KO varias veces sobre un mismo sonido. A cada KO, le debe corresponder un golpe de diafragma hacia arriba.

Variante: Lo mismo, pero con O,O,O,O.

Variante: Vas a cantar también O,O,O,O, pero ahora no llegas acortar totalmente la columna de aire entre cada O. Los empujes deldiafragma son más sutiles y el efecto sonoro es más parecido alvibrato.

- Canta cualquier nota con vibrato. Siente los pequeños impulsosde dos en dos. Ve aumentando muy progresivamente la velocidad de éstos.Llegado el momento, sentirás la necesidad de agrupar tus impulsos detres en tres. Sigue aumentando la velocidad, hasta organizarlos decuatro en cuatro.

El agrupar los impulsos debe llegar a ser poco a poco unasensación interior tuya solamente. El oyente no deberá percibirlocuando cantes con vibrato durante una actuación.



Nervios

No existe un remedio eficaz y garantizado para toda situación de nervios y miedo escénico, ya que este tema tiene complejas implicaciones psicológicas. Sin embargo, he aquí a continuación una serie de recomendaciones que te permitirán controlar los nerviosrelativamente bien, e incluso usarlos para beneficio de tu interpretación.

Siempre que vayas a actuar delante de un público, has de llevar tu papel perfectamente aprendido.

Lo maravilloso de la música es su poder de comunicación. Lo importante de tu actuación no debes ser tú, sino el mensaje que transmites a tu público. Tú debes servir a la música, y no alcontrario. Tus posibles errores humanos no podrán apartarte de tu noble cometido.

Disfruta con lo que estás haciendo. Muévete sin complejos para desbloquear las posibles tensiones de tus articulaciones.

No salgas al escenario para actuar en frío. Calienta suavemente tu voz antes. Debes asimismo estar familiarizado con las condiciones acústicas de la sala donde vas a actuar.

El remedio más eficaz contra los nervios está dentro de ti. Siempre que sientas que los nervios empiezan a controlarte peligrosamente, fija tu atención mental en tus sensaciones corporales y en tu respiración. Inspira aire lentamente, contando hasta seis segundos. Retén el aire dos más. Espira seguidamente de manera regular durante seis segundos, y descansa otros dos más. Repite el ciclo hasta que sientas que te vas calmando.


Estudiar la canción

Estudia la música y la letra de una canción por separado alcomienzo, para simplificar la labor. Más adelante, los relacionarásentre sí, para poder así sentir esa obra como un todo orgánico.

Un análisis correcto de la música es aquel que, como una cámara decine, va acercándose desde lo general a lo particular y pequeño.Analiza la estructura de la canción, las melodías y suscaracterísticas, y finalmente los motivos e incluso las notas sueltas.

Fíjate también en la instrumentación y en pequeños detalles de relevancia que ese arreglo pueda tener.

Lo primero a tener en cuenta cuando estudies la letra de la canciónes que se entiendan todas las palabras con absoluta claridad. Comoejercicio de dicción, pronuncia el texto sin separar los labios entresí.

Debes también comprender y sentir el contenido del texto, para asípoderlo expresar de una manera personal y convincente artísticamente.

Estudia a continuación la melodía con su texto. Utiliza primerolas vocales de éste solamente, prescindiendo de las consonantes.Intenta trasladar esta facilidad y naturalidad con que cantas, cuandoañadas las consonantes más adelante.

Recuerda ante todo que tu voz y tu técnica vocal no son un fin ensí mismas. Deben estar siempre al servicio de tu interpretación.

Grábate regularmente tanto en cassette como en video. Así podrásanalizar y estudiar en detalle tu interpretación musical y teatral.

No caigas nunca en la rutina cuando cantes algo. No cantes la misma frase dos veces igual. Explora nuevos caminos constantemente y descubre el maravilloso mundo de lo imprevisible. El público sabrá agradecértelo

Fuente:
http://www.taringa.net/posts/info/3319984/Ejercicios-para-cantar-mejor.html

Cómo Puedo Cantar con el Diafrágma?

Para no cantar "con la garganta" o mejor dicho "haciendo fuerza con la garganta"(en realidad siempre cantas con la garganta porque allí están las cuerdas vocales) lo que debes hacer es trabajar en la utilización de tu diafragma y tus resonadores, especialmente los de la cabeza

DIAFRAGMA:

*Respiración “De pecho” (levantando el pecho) vs. Respiración diafragmática (“sacando panza”):

Normalmente nuestro cuerpo en reposo se mantiene vivo gracias al trabajo de nuestro diafragma que moviliza hacia adentro y hacia fuera mas o menos medio litro de aire. Si tú miras una persona en reposo ya sea sentada o parada, no ves que mueva el pecho hacia arriba y hacia abajo. Si ves a una persona que al respirar moviliza el pecho piensas que está agitada o que tiene asma o que está angustiada…



El tema es que ese medio litro no te alcanza para cantar (para canturrear minimamente si, pero para cantar “en serio” no. De manera que te ves forzado a hacer una respiración mas profunda, para que entre más aire (en medicina se llama respiración forzada) en ese caso solo hay dos opciones:

1) levantas toda la caja torácica ó

2) bajas el diafragma en forma mas profunda que lo habitual para que entre más aire.

Para levantar la caja torácica debes, necesariamente contraer los músculos que desde el pecho se insertan en la parte superior, es decir, en la base del cuello, de manera que haciendo una respiración profunda de pecho, no hay forma de no contracturar el cuello. Cuando cantas con el cuello contracturado sientes como si una mano te estuviera ahorcando, y son tus propios músculos. Tu registro se acorta (pierdes agudos y graves), te quedas afónico rápidamente y los sonidos no son bellos (aunque este último punto es opinable, “sobre gustos no hay nada escrito”)

Lograr bajar el diafragma y crear una columna de aire con la presión adecuada (ni menos, ni mas) pareja y sostenida para poder cantar, es lo mas difícil de aprender para aprender a cantar y aún los cantantes mas expertos si se distraen pueden equivocarse.

El diafragma actúa como el émbolo de una jeringa, al bajar crea un vacío que es llenado por aire, a la vez, las paredes de la parte baja de la caja torácica se distienden y elongan un poco.

Una vez que el aire entró a la parte baja de los pulmones debe tener la presión adecuada y a ese acto (crear la presión de aire) se le llama “apoyar”.



A partir de aquí empieza la controversia, los que apoyan “para abajo” vs. los que apoyan “para arriba”.

Mi opinión y de muchos otros:

Una lógica engañosa podría llevarte a pensar “si para inspirar bajé el diafragma, para crear la presión deberé subirlo (meter panza)”

Pues no, resulta que el diafragma no es tan fácil de manejar. Cuando inspiras tu diafragma se contrae, es decir que se acorta, pero no es tan fácil relajarlo gradualmente para que se vaya creando una columna de aire que dure lo suficiente para cantar, una vez que relajas el diafragma este “salta” y a partir de ese momento lo único que evita que se escape todo junto (y te quedes sin combustible para el canto) será el cuello y a partir de allí lo que ya te dije (se acorta el registro, te cansas mas rápido, etc.)

Lo correcto es entonces mantener el diafragma abajo durante toda la emisión del sonido.

¿quien crea la presión de aire? : las paredes abdominales, que como te dije antes se habían elongado durante la inspiración y ahora tienden a hacer fuerza hacia adentro para volver a su estado de relajación.

Si imaginas la caja torácica como un cilindro diremos que mientras la base (diafragma) mantiene una fuerza hacia abajo (que es una fuerza conciente, es decir que la tienes que hacer voluntariamente porque si no, no se hace) las paredes del cilindro (músculos abdominales) hacen una fuerza (pasiva, involuntaria, “que se hace sola”, es decir que no tienes que pensar mucho en ella) para adentro presionando el aire y empujándolo hacia afuera.

Hay muchas variantes de ejercicios de respiración pero todos se resumen en uno. Te propongo que al principio los hagas acostado y que cuando te sientas capaz los hagas parado.

Acostado: te pones un libro sobre la panza y tienes que lograr que al inspirar el libro suba y mientras soplas suavemente poniendo los labios como si silbaras debes lograr que le libro no baje, en ese momento es donde debes de tratar de durar lo mas posible, sacando muy poco aire y de forma pareja, no hace falta contar (yo conté durante añosL) solo trata de durar lo mas posible, luego de un tiempo vas a empezar a durar cada vez mas, ese es todo el secreto.

Vas a sentir que en un momento no resistes mas y que el diafragma “se te escapa”, bueno, en ese momento soplas todo el aire que te queda de golpe.

(Ese aire que te queda no se debe usar para cantar, porque cuando lo usas empiezas a hacer fuerza con el cuello y se oye como que estás ahogándote)

 
La mejor manera de tomar conciencia del diafragma es comenzando siempre la inspiración partiendo de los pulmones bien vacíos ya que el primer impulso de inspiración va a estar a cargo del diafragma y queda en ti aprovechar ese momento y continuar el impulso “por donde venía”. Para vaciar los pulmones debes hacer una espiración profunda (soplar todo el aire que te queda con fuerza) metiendo la panza bien para adentro como si te hubieran dado un golpe en el estómago. Esto último que dije vale como ejercicio para tomar conciencia del diafragma, una vez que logras movilizarlo a voluntad ya no es necesario que vacíes totalmente los pulmones entre inspiración e inspiración)

Cuando ya dominas el ejercicio lo haces parado frente a un espejo (obviamente sin libro) y te miras atentamente para no subir los hombros ni el pecho mientras inspiras y chequear visualmente que la panza sale y se mantiene afuera todo el tiempo posible.

Anexos:

1) El primer aire que exhalas es el que se usa para cantar, el segundo es al que se le llama “el aire del apoyo” es muy importante porque sin él no se podría crear la presión de aire suficiente, pero no te sirve para cantar.

2) ¿Por la nariz o por la boca? Fisiológicamente es mas sano inspirar por la nariz porque esta tiene unos conductos que calientan el aire (cornetes) y unos pelitos que lo filtran de suciedades e impurezas, así que siempre que puedas debes inspirar por la nariz, pero obviamente, cuando estas cantando muchas veces te va a ocurrir que no tienes tiempo de inspirar por la nariz y debes hacerlo por la boca (es mas rápido inspirar por la boca porque el camino que realiza el aire es mas corto y el conducto mas ancho)

Inspirar por la boca es sencillo, en cambio acostumbrarse a inspirar por la nariz lleva tiempo, por eso se te pide que en los ejercicios de aire inspires por la nariz.

3) Cuando inspiras usando el diafragma, al contraerse este, desciende y empuja las vísceras del aparato digestivo saliendo estas hacia delante por lo que, cuando respiramos con el diafragma “sacamos panza”. De ahí a que muchos dicen “hay que respirar con el estómago” o “hay que respirar con la panza”. Si nos ponemos científicos eso es un error (si el aire fuera al estómago en ves de cantar eructaríamos) pero bueno, diríamos que es “una forma de decir”

 
USAR LOS RESONADORES:

Tu no puedes hacer que la voz vaya a la caja de resonancia, mas bien tratas de no hacer nada que le impida a la voz resonar ahí.

Lo primero y principal es no hace fuerza con el cuello. Cuando esto ocurre la voz queda atrapada en la garganta y no resuena arriba casi nada.

La posición de la cabeza y el cuello es muy importante. La boca debe estar abierta formando un óvalo en sentido vertical, la lengua chata o como formando una suave concavidad en el fondo de la boca y la base de esta (es decir la parte opuesta a la punta) debe estar mas bien baja.

Para lograr esto es importante que la boca sea abierta desde atras es decir, que no solo debes pensar en abrir la boca separando los dientes de arriba de los de abajo sino tambien pensar en separar las muelas de atras (no se si soy claro)

El paladar debe estar levemente levantado como en un suave bostezo.

Finalmente la cabeza debe estar levemente inclinada hacia adelante de manera que, visto de costado se vea la frente mas adelante que el mentón. Cuidado: este movimiento se debe hacer sin inclinar el cuello, es decir que solo se mueve la articulación entre el cráneo y la primer vertebra. Si inclinas el cuello cuando cantes te sentiras ahogado. Es como si quisieras regar y te pisaran la manguera.

Sobre esta posición (complicada de hacer, a veces lleva meses manejarla) debes cantar prestando atención a que el aire salga por la boca, porque si sale por la nariz, en vez de sonar "resonancia alta" va a sonar nasal (muy feo)

Hay algunas vocalizaciones para inducir la vibración de los resonadores altos trabajando con la "m", la "n" y la "ñ".

Por ejemplo:

Vocalizas: "do re mi re do" , con una "m" en los labios, buscando sentir la "cosquillita" de la vibración en los labios. Subes y bajas por semitonos con la eme, siempre teniendo mucho cuidado de no estar forzando el cuello.

Una vez que has logrado sentir esta vibración vuelves a repetir el mismo ejercicio pero con "mi-o-i-o-i" tratando de que esa cosquillita de la "m" se mantenga en la "i" y luego en la "o" y así todo el ejercicio

Otro ejercicio es, tambien cantando "do re mi re do" muy lentamente, haciendo "mum" en cada sílaba, siempre buscando la resonancia

Ortro ejercicio es cantando "do si do re do" con "ñe me ñe me ñe" siempre cuidando de mantener los labios ovalados y de que en la "e" el aire salga por la boca (obviamente en la "m" "n" y "ñ" el aire sale por la nariz)



Fuente(s):
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080918225936AAnUvvm